El mundo se sigue moviendo, y mientras Estados Unidos intenta vencer en su guerra tecnológica contra China, el país asiático estaría superando al norteamericano en 37 de 44 tecnologías claves para la innovación y el crecimiento.
Es un hecho que los Estados Unidos no quieren que China sea capaz de desarrollar plenamente su industria de microchips, por lo que ha colocado duras sanciones a ese sector tecnológico en China. Pero mientras que parece que China pierde la carrera por la vanguardia en el campo de los microchips, hay otras áreas en las que este país está innovando aceleradamente y todo indica que esta tendencia no se detendría en el futuro cercano.
De acuerdo al Instituto de Política Estratégica Australiano, China lidera la investigación del futuro de la tecnología.
En su más reciente estudio, el Instituto señala que China supera a Estados Unidos y el resto de naciones en 347 de 44 tecnologías fundamentales como la defensa, la exploración espacial, la robótica, biotecnología, tecnología cuántica e inteligencia artificial.
Todo esto indicaría que mientras Estados Unidos sigue siendo la primera potencia mundial por PIB nominal, en el largo plazo las cosas podrían cambiar de forma notoria.
“A largo plazo, la posición de liderazgo de China en investigación significa que este país se ha posicionado no solo para destacar en el desarrollo de la tecnología actual en casi todos los sectores, sino también en las tecnologías del futuro que aún no existen”, indica el informe que ha sido titulado “Rastreador de tecnología clave de ASPI: la carrera mundial por el poder del futuro”.
Los investigadores hacen un llamado para que las naciones democráticas incrementen su colaboración y aumenten los incentivos provistos para la investigación científica, esto con el fin de evitar que China tenga la hegemonía en las redes de suministros de tecnologías clave.
Es importante recordar que “el Partido Comunista Chino usa técnicas coercitivas que se encuentran fuera del orden normativo global con el fin de castigar a gobiernos y empresas, incluyendo el bloqueo de tecnología clave”.
El su investigación, el Instituto australiano utilizó 2.2 millones de artículos académicos, los cuales se encuentran situados entre el 10 por ciento de los trabajos de investigación más citados en 44 tipos de tecnologías.
Estados Unidos es líder en 7 de las 44 tecnologías citadas, especialmente en campos como el diseño y desarrollo de semiconductores, ordenadores cuánticos y vacunas. Sin embargo, el resto de países se encuentran muy atrasados en estas áreas y también en las que domina China.
Reino Unido e India han tomado consciencia sobre la importancia del desarrollo tecnológico y son las siguientes potencias en investigación. Estos países se sitúan entre los cinco primeros en 29 de las 44 tecnologías estudiadas. Corea del Sur y Alemania están entre los cinco primeros países en 20 y 17 categorías respectivamente.
La Unión Europea ha cosechado grandes ventajas por la facilidad que tienen sus investigadores de moverse libremente en el espacio Schengen. En el caso de la Universidad de Tecnología Delft de Países Bajos, esta institución ha avanzado notablemente en el campo de la tecnología cuántica.
El Instituto de Política Estratégica Australiano señala que naciones como España y Turquía “frecuentemente se encuentran entre los 10 países, pero no están entre los cinco primeros”.
Para las naciones latinoamericanas, son pocas las que han avanzado en el desarrollo de tecnologías estratégicas. Brasil y México aparecen mencionados en áreas como los biocombustibles, manufactura biológica, minerales clave y analítica avanzada. Chile solo aparece mencionado en explosivos avanzados y materiales de energía.
Otro de los factores clave del desarrollo tecnológico chino es que el país asiático está atrayendo a un mayor talento a sus universidades. Ahora el país cuenta con siete de cada diez instituciones punteras en investigación avanzada de motores, aeronaves, incluidos los aviones hipersónicos.
Pese a que China ha logrado grandes avances tecnológicos y está trabajando para conseguir más, los autores del estudio reconocen que la investigación de avanzada no siempre se traduce en más desarrollo económico. Hace falta que los desarrollos de la academia puedan ser financiados y llevados al mercado. También es importante destacar que la investigación científica no siempre se materializa en nuevos inventos comercializables y algunos desarrollos fallan, tal y como ha ocurrido con los problemas experimentados con algunos motores aéreos fabricados en China.
Igualmente es importante anotar que Estados Unidos no se ha quedado quieto ante en el avance chino. El país norteamericano destaca en el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial como ChatGPT. Además, compañías como Google, Microsoft, Facebook y Hwelett Packard Enterprise siguen muy comprometidas con la innovación.
El papel de América Latina
Uno de los aspectos notorios de este estudio es la poca presencia de países latinoamericanos en áreas clave de investigación y desarrollo tecnológico. Esto debería ser un llamado de atención para los líderes políticos de América Latina, muchos de los cuales han llegado al poder con promesas de mayor desarrollo, igualdad y crecimiento económico inclusivo.
Mientras que los líderes políticos de la izquierda latinoamericana han hecho un gran énfasis en la desigualdad y en la necesidad de abordar los problemas relacionados con la pobreza, también es necesario que creen mayores incentivos para la producción de tecnologías innovadoras que sean capaces de alterar el campo de juego para lograr un desarrollo mayor y más competitivo. De lo contrario, las promesas de cambio podrían verse enfrentadas a un escenario global en el que América Latina continúe siendo relegada al papel de productor de materias primas y exportado de mano de obra barata para las naciones más desarrolladas.
Con información de la agencia EFE y Forbes Colombia.
