En medio de los miedos actuales de una recesión global, que podría tener un impacto en el crecimiento económico de Colombia, muchos son los que se están preguntando si Colombia podría ver un periodo de recesión en el próximo año.
Después de que el presidente Gustavo Petro afirmará que las altas tasas de interés por parte del Banco de la República podrían llevar a una recesión en Colombia, la entidad señaló que las medidas son necesarias en medio del actual escenario económico global y nacional.
La necesidad de estas alzas, sin embargo, no descarta que Colombia pueda enfrentarse a una recesión.
Leonardo Villar, presidente del Banco de la República, indicó que las alzas en las tasas de interés son relevantes para el momento que actualmente atraviesa el país. Recordemos que Colombia se está enfrentando a la peor inflación vista en décadas, llegando a registros de más del 11% anual.
Pero, ¿Cuánto crecerá la economía colombiana en 2023?
Durante el 33 Simposio de Mercado de Capitales, el Banco de la República dio a conocer sus proyecciones para el crecimiento económico de Colombia en 2022 y 2023. Para este año, la tasa de crecimiento de la economía sería del 7.8% y para el 0.7% para el 2023.
Hablando del panorama para el 2022, el gerente del Banco, Leonardo Villar, se mostró sorprendido frente al crecimiento que podría presentar el país, ya que no hay ningún país con un panorama similar tras el fuerte aumento económico que se vio en el 2021, el cual fue provocado principalmente por el efecto rebote que siguió a las aperturas después de la pandemia del Covid19.
Aún así, esto puede traer riesgos a futuro debido a que el ritmo de crecimiento de la demanda es superior a la producción nacional actualmente. Ante esta situación, el presidente de la entidad estimó que es importante que la economía colombiana tenga medidas contracíclicas ante el peligro de una elevada inflación.
Según Villar, esta fuerte demanda se manifestará en una inflación elevada, pues a mayor demanda de bienes y servicios los precios continuarán aumentando. Por ello, el gerente del emisor defendió las alzas en las tasas de interés y señaló que la medida es “relevante” para un país como Colombia.
La inflación anualizada durante el mes de septiembre en Colombia alcanzó una tasa del 11.44%. Aunque las proyecciones del Banco de la República indicaban que los precios de los alimentos cederían durante el último mes, la realidad fue que el incremento se ubicó en cerca del 27%. Estos aumentos en la canasta familiar generalmente afectan a las familias más pobres, las cuales destinan una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos.
Entre las razones que se esgrimen para explicar el alza en los precios de los alimentos se encuentran los efectos persistentes del paro nacional que tuvo lugar entre mayo y junio del 2021, y además la invasión de Rusia a Ucrania. Aún así, debido a los efectos del estallido social del 2021, los incrementos en los precios de los alimentos en Colombia se encuentran “siete puntos porcentuales por encima de países comparables”.
La guerra entre Rusia y Ucrania, países productores clave de trigo, cebada, gas y petróleo, ha disparado una amplía especulación global en los precios de los alimentos y la energía al tiempo que dichos mercados se encuentran hoy más reducidos de lo que estaban a principios del 2022.
Con el actual panorama en curso, el gerente del Banco de la República de Colombia no dudó en señalar que la única manera de que el país vuelva a tener tasas de interés bajas es mediante una inflación baja. Para arreglar esto se debe arreglar el exceso de demanda actual, y la mejor manera de hacerlo es “actuar de manera contracíclica para evitar desequilibrios a futuro”. En otras palabras, el Banco espera continuar con su política de tasas de interés elevadas, a menos que se contraiga la demanda o que se aumente la producción en el corto plazo.
Con información de Forbes Colombia.