Mastodon Dólar en Colombia toca precio de 4500 pesos. ¿Cuáles son las razones? 
Mercados

Dólar en Colombia toca precio de 4500 pesos. ¿Cuáles son las razones? 

precio del dólar

El precio del dólar ha mostrado una tendencia bajista durante la última semana en Colombia.

El dólar continúa cayendo en Colombia, a pesar de las declaraciones de la ministra de energía Irene Vélez, señalando que no se concederán nuevas licencias y contratos de explotación petrolera y gasífera en el país. 

Este viernes, la divisa alcanzó un precio de 4500 pesos, el más bajo que se haya visto en todo lo que va del año. 

Sin embargo, al cierre de la jornada, la divisa tuvo un promedio de 4.631 pesos y el precio de cierre fue de 4648 pesos. 

Varios analistas consultados por el diario colombiano Portafolio señalaron que esperan que la volatilidad de la divisa continúe siendo alta. Algunos esperan que la moneda se fortalezca después de la incertidumbre generada por las declaraciones de la ministra de energía Irene Vélez en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. 

Pese a los temores generados por las declaraciones de la ministra, actualmente resulta claro que la divisa se enfrenta a movimientos que son principalmente impulsados por factores externos. La inflación en Estados Unidos ha caído a su nivel más bajo en más de un año, lo cual ha alimentado esperanzas de que la Reserva Federal de los Estados Unidos podría empezar a relajar su política monetaria a finales de año, si es que esto no ocurre antes. 

Con una inflación controlada, las probabilidades de un dólar más débil se vuelven mayores. De la misma manera, es probable que el Banco Central Europeo haya empezado a controlar efectivamente la inflación dentro de la eurozona. De la misma manera, si los pronósticos son correctos y si el recorte de las tasas de interés conduce solamente a una recesión suave en Estados Unidos, o si no hay recesión, el escenario más probable es que el dólar estadounidense se continúe debilitando. 

Otros factores como la reapertura económica de China podrían tener efectos que aún no son previsibles. Se espera que esta reapertura impulse la economía mundial, mientras que también es probable que una mayor demanda por parte de China genere presiones inflacionarias en todo el mundo. 

Eventos como la guerra en Ucrania y una posible capitulación por parte de Rusia también podrían tener un impacto notable en los precios de las materias primas. También es probable que las economías occidentales logren consolidar una fuerte autonomía frente a la oferta petrolera rusa. En caso de que dicha autonomía se consolide, las presiones sobre la economía internacional serían mucho menores. 

Así, en caso de que veamos una inflación controlada en Estados Unidos y se evite una recesión en las economías occidentales, el escenario más previsible de corto plazo es un dólar barato en Colombia.

Pese a todo lo anterior, no deberían desestimarse las condiciones económicas internas y los problemas económicos que podrían causarse por un cese en la concesión de nuevos contratos de explotación petrolera. Actualmente el petróleo es la principal fuente de divisas extranjeras para Colombia. Una disminución importante de estos recursos y sin un reemplazo oportuno, podrían generar que la moneda estadounidense se aprecie de manera notable en el mediano y largo plazo. 

Con información de Portafolio

comentarios

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arriba