Los países que hacen parte de la OPEP, así como los países petroleros socios fuera de la organización, después de días de tensas discusiones, acordaron el jueves aumentar la producción en 500.000 barriles por día a partir de enero. Esto llevará los recortes totales de la producción a principios de 2021 a 7.2 millones de barriles por día.
Antes de la reunión, se esperaba que la OPEP y sus socios, conocidos colectivamente como OPEP + (OPEP Plus) , extendieran el actual recorte de producción de 7.7 millones de barriles diarios hasta al menos marzo. Las conversaciones se suspendieron el martes después de que quedó claro que no podían llegar a un compromiso.
Los ministros de petróleo del grupo de 23 miembros, que está compuesto por algunos de los productores de crudo más grandes del mundo, iniciaron su reunión alrededor de las 10 a.m. (Hora de Nueva York), luego de una demora de varias horas.
“500.000 más de barriles enero no es el escenario de pesadilla que temía el mercado, pero no es lo que realmente se esperaba hace semanas”, dijo Paola Rodríguez Masiu, analista senior de mercados petroleros de Rystad Energy. “Los mercados ahora están reaccionando positivamente y los precios están registrando un pequeño aumento, ya que 500.000 barriles de oferta adicional no es mortal para los saldos”, agregó.
Después de la reunión, los futuros del crudo Brent de referencia internacional subieron un 1.4% a USD 48,92 por barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate de EE. UU. Cerraron 36 centavos, o 0,8%, al alza para llegar a los USD 45,64 por barril.
Ambos contratos de precios rompieron una racha de pérdidas de varios días en la sesión anterior, cerrando al alza gracias a las alentadoras noticias sobre la vacuna contra el Covid-19. Aunque los precios del petróleo siguen siendo más de un 25% más bajos en lo que va de año.
En abril, después de días de prolongadas conversaciones, la OPEP + acordó el mayor recorte de producción de la historia. El recorte récord de 9.7 millones de barriles por día comenzó el 1 de mayo, pero posteriormente se redujo a 7.7 millones en agosto.
¿Qué causó el impasse?
Se pensaba que Arabia Saudita, líder de la OPEP, era el principal defensor de mantener el nivel actual de recortes hasta el final del primer trimestre. Sin embargo, algunos productores cuestionaron este enfoque tras un repunte sostenido de los precios del petróleo el mes pasado.
Los analistas creen que algunos aliados que no pertenecen a la OPEP, como Rusia y Kazajstán, han estado pidiendo un aumento gradual de las restricciones a la producción, mientras que los Emiratos Árabes Unidos aparentemente han estado presionando por una estrategia diseñada para mejorar el cumplimiento de los países superproductores.
La especulación de una ruptura entre Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos a principios de esta semana fue una sorpresa para algunos debido a la estatura de los Emiratos Árabes Unidos dentro de la OPEP. Es el tercer productor más grande del grupo y un aliado cercano de Arabia Saudita en el Golfo.
“Sorprendentemente esta vez, no fue una discordia entre Rusia y Arabia Saudita lo que impidió que el grupo llegara a un acuerdo claro sobre si retrasar el aumento de producción planeado”, dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de productos básicos de Saxo Bank, en una nota de investigación.
“En cambio, ha surgido una división quizás más peligrosa, desde la perspectiva de la estabilidad de la OPEP, entre Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, dos países del Consejo de Cooperación del Golfo que normalmente hablan con una sola voz”.
Antes de la ronda final de conversaciones, Hansen había dicho que no llegar a un acuerdo el jueves podría hacer que los precios del petróleo bajarán “en varios dólares”, antes de agregar que el banco cree que las “divisiones se solucionarán” porque cualquier cosa que no sea un acuerdo para debatir nuevamente sería como si la OPEP + se disparara en el pie.
“Es mucho más difícil llegar a un compromiso en una organización más grande”
Rusia y otros nueve países que no pertenecen a la OPEP han estado trabajando con el grupo de 13 miembros originales de la OPEP para mantener al alza los precios del petróleo en los últimos años. El grupo ejerce una influencia considerable en los mercados energéticos mundiales, aunque ya no se le considera como la fuerza que alguna vez fue.
En los últimos meses, la OPEP + (También conocida como OPEP Plus) ha intentado abrirse camino a través de un período históricamente tumultuoso, incluido un colapso sin precedentes en los precios del petróleo, un choque masivo de demanda de combustible en medio de la crisis del coronavirus, una guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia y la salida de Qatar de la OPEP.
“La OPEP + controla casi el 50% de la producción mundial”, dijo Tamas Varga, analista senior de PVM Oil Associates, en una nota de investigación el jueves. “Este privilegio, sin embargo, viene con una carga (y) ha quedado al descubierto esta semana”
“Es mucho más difícil llegar a un compromiso con 23 participantes, cuyos objetivos no están necesariamente alineados, que con 13 países”, indicó.
“A pesar de los desacuerdos y las diferentes opiniones, una cosa parece segura: lo mejor para todos los involucrados es llegar a una solución mutuamente aceptable; a veces, elegir la opción menos peor es la única salida”.
| Con información de CNBC.