Análisis

¿Cuál es el gran problema de las exportaciones colombianas?

Exportaciones colombianas

Colombia se enfrenta a una situación difícil respecto a su posición de mercado internacional, ya que las exportaciones del país han disminuido de manera considerable, mientras que las importaciones se mantienen constantes, lo cual contribuye a que exista un déficit importante en la balanza comercial y a que el país no pueda desarrollar su economía con un dinamismo pleno.

Expertos consultados por el diario colombiano Portafolio indican que si el país no modifica el rumbo, el déficit comercial seguirá incrementándose y la economía será mucho más vulnerable a las situaciones de coyuntura internacional dado que la reducción del comercio internacional por cuenta de la guerra comercial entre Estados Unidos y China deja a Colombia con menos espacio y oportunidades en materia de comercio exterior.

Según el último reporte del Dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) entre enero y septiembre de 2019 Colombia exportó bienes por valor de 29902 millones de dólares, lo cual representa una caída del 4.7% respecto al mismo período del año pasado.

El mes de septiembre fue el más preocupante pues las ventas al exterior siguieron descendiendo de forma consecutiva. Tan solo en este mes el desplome de las exportaciones fue del 12.3% en comparación con el mismo mes del año anterior, descendiendo hasta ventas de solo 3079 millones de dólares.

¿Cuál es la razón de esta gran caída?

El descenso de las exportaciones colombianas se explica por una menor demanda en el mercado internacional de materias primas y combustibles, productos que redujeron sus ventas en un 24% en el mes de septiembre. Estas industrias tienen una participación del 52.8% en el mercado de exportaciones de Colombia.

Para productos específicos podemos ver una caída importante del ferroníquel, con un descenso en ventas del 21.96%, le sigue el descenso del carbón con una caída del 18.9%, así como el petróleo y sus derivados con una caída del 3%. El impacto de la caída de las ventas de combustibles es mayor pues ha aportado 12160 millones de dólares en lo que va del 2019.

De la misma manera se observa un descenso en la venta de pasta y desperdicios de papel, y también se presenta una caída de las ventas de máquinas para el trabajo de metales.

Al explicar esta situación, Javier Díaz, presidente ejecutivo  de Analdex, la Asociación Nacional de Comercio Exterior, señaló que la caída de las exportaciones de Colombia se debe a que el país está atado todavía al sector minero energético.

“Básicamente nuestras exportaciones están ligadas al sector minero energético, y vemos una menor demanda por estos productos. Hay también una caída de precios, por ejemplo en el carbón, y los menores pedidos de este por parte China son un duro golpe. El mercado interno sigue siendo más rentable, no es fácil exportar y los que lo hacen acaban comercializando los excedentes. Es decir, no estamos orientados al exterior”, Explico Díaz.

Para cambiar esta situación Colombia debe hacer rentable las exportaciones, estableciendo estructuras que faciliten a los empresarios exportadores su capacidad de transporte y mejoren la logística. En este sentido, aunque la tasa de cambio ayuda a los exportadores, se debe mejorar la infraestructura nacional para reducir los costos y de esta manera hacer realidad el discurso político que promete que Colombia se convierta en una nación desarrollada.

Giovanni Reyes, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, la actual situación obedece a un descenso en el comercio internacional promovido por las políticas proteccionistas de la administración de Donald Trump.

Al mismo tiempo Reyes manifestó que los problemas de Colombia se dan porque el país sigue exportando productos con poco o nulo valor agregado, es decir materias primas. Para superar este obstáculo el país debe impulsar a las industrias que agregan conocimiento y tecnologías en sus procesos de producción, de manera que puedan crear excedentes importantes para la exportación y hacer que la economía nacional sea más competitiva.  

Olga Lucía Salamanca, directora de política y defensa comercial de Araujo Ibarra, una firma consultora de inversión y comercio internacional radicada en Colombia, indica que Colombia aún no supera los obstáculos que le impiden participar de forma más activa y eficiente en los mercados internacionales.

En materia agrícola, por ejemplo, cumplir con los estándares sanitarios de Estados Unidos y la Unión Europea sigue siendo una barrera muy fuerte para entrar a estos mercados, de la misma manera algunos sectores tienen dificultades para obtener materias primas a precios competitivos. En este sentido se debe destacar el alto costo de los insumos usados para la producción agrícola y el poco avance que ha hecho Colombia en el desarrollo de productos genética mente modificados que sean resistes a plagas y enfermedades que hacen más costosa la producción de estos bienes.

En el sector agrícola también observamos fuertes importaciones desde Estados Unidos y la Alianza del Pacífico, el alza de estos productos se ha convertido en un dolor de cabeza para los productores locales que vienen siendo desplazados de manera consistente.

Perspectivas para el futuro

En un estudio de ProColombia, una organización gubernamental encargada en la promoción de las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera, entre enero y agosto de 2019 el país ha presentado un crecimiento de las exportaciones no minero energéticas relacionadas con productos de contenido tecnológico, aunque la entidad no precisa cual fue el monto del crecimiento de estos sectores en exportaciones. Aún así, los destinos principales de estas exportaciones con valor agregado son: Latinoamérica, el Caribe y Norteamérica.

Para María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, se requiere que Colombia avance en “una política integral con alcance regional, donde Colombia se destaque con productos diferenciados y con la determinación de poner estos productos en mercados cercanos y de fácil acceso como Estados Unidos, de manera que el país pueda aprovechar en un alto nivel las oportunidades que tiene. Es fundamental robustecer la cultura exportadora del país.

Para Lacouture es crítico que las compañías hagan de las exportaciones una parte importante de su plan estratégico de crecimiento. De la misma manera que indica que es importante continuar con el apoyo y la promoción de oportunidades para los empresarios de manera que se reduzca el costo de los procesos de ensayo y error cuando se incursiona en mercados internacionales.

Hoy, a pesar de que China está buscando nuevos mercados en un intento por reducir su dependencia de los productos que ha dejado de comprar de Estados Unidos como el cerdo y la soja, los intercambios comerciales tampoco  han mostrado ser significativos hasta el momento.

El presidente de la Cámara Colombo-China de Inversión y Comercio, Carlos Ronderos, indica que “nuestras exportaciones siguen al vaivén de los precios de las materias primas y las oportunidades con China en el corto y en el mediano plazo representan solo el 1% de lo que Colombia exporta. Para que esta situación mejore el país debe apostarle a encadenamientos industriales y agroindustriales de gran escala.”

En el 2020 el escenario internacional seguirá influenciado por los desarrollos de la guerra comercial entre China Y Estados Unidos, la decisión que el Reino Unido tome finalmente sobre el Brexit, el rumbo que tomara la OMC y si China será capaz de adelantar una estrategia de liderazgo en el marco de la globalización del comercio.

Olga Lucía Salamanca de la consultora Araujo Ibarra destaca que “Si se logran superar las tensiones comerciales y los mercados se estabilizan, se podría esperar una mejora en los precios de las materias primas con un impacto positivo en Colombia”.

Te puede interesar:

Qué es la balanza de pagos » Concepto de Economía

China ganará la guerra comercial, analista en CNBC

Qué es el superávit comercial – Concepto

Aún cuando esto ocurra no se puede olvidar que en medio del compromiso internacional con los Acuerdos de París sobre el cambio climático, el mundo está trabajando para depender cada vez menos de combustibles fósiles, una industria de la que Colombia ha dependido fuertemente. Al mismo tiempo, los adelantos tecnológicos de la Cuarta Revolución Industrial hacen que muchos productos fabricados en Colombia ya no sean tan apetecidos en los mercados internacionales o que no aporten el mismo valor que en el pasado, por lo que el país necesita avanzar en políticas estratégicas de innovación científica y tecnológica para crear productos de valor agregado que puedan competir en los mercados internacionales u ofrecer soluciones innovadoras y suministros vitales a las naciones avanzadas.

Con información de Portafolio.  

Click to comment

¿Quieres dar tu opinión sobre este artículo?

To Top