Noticias

El Banco Central Europea se alista para salvar e intervenir la economía de la eurozona

Christine Lagarde

Christine Lagarde, directora del Banco Central Europeo.

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, dijo el jueves que su organización estaría preparada para imponer más medidas de emergencia para abordar las consecuencias económicas de la crisis del coronavirus, con la región enfrentando un rápido aumento de infecciones por el Covid-19.

“Todavía estamos en un periodo crítico por el momento y todavía hay mucho trabajo por hacer, especialmente desde este rincón del mundo en Europa, estamos viendo una nueva ola de contagio”, dijo Lagarde a Geoff Cutmore de CNBC durante una conferencia conjunta del FMI y el Banco Mundial el jueves.

“Estamos viendo tal vez una segunda ola en el horizonte o golpeando la costa de Europa y es mejor asegurarnos de que todo el arsenal que tenemos disponible realmente esté lidiando con la situación para poner en marcha las políticas adecuadas”, dijo Lagarde, y agregó que un aumento en el gasto fiscal estaba “siendo considerado” por muchos estados miembros al presentar sus presupuestos.

“Entre las muchas armas que tenemos disponibles, que van desde las tasas de interés hasta la orientación futura y los programas de compra de activos, estamos listos para usarlas. Hemos hecho mucho y si se necesita más porque la situación se deteriora, haremos lo que sea necesario”.

Europa ha registrado más de 7.4 millones de casos del coronavirus, según la Organización Mundial de la Salud, con 251.478 muertes relacionadas y el aumento de las hospitalizaciones a un ritmo alarmante.

El resurgimiento del virus en la región ha llevado a Francia a declarar un estado de emergencia de salud pública, y Alemania y el Reino Unido también han anunciado nuevas medidas en las últimas 24 horas en un esfuerzo por frenar la propagación de la enfermedad.

El director regional de la OMS para Europa, el doctor Hans Kluge, dijo el jueves que los aumentos «exponenciales» en los casos diarios y los aumentos porcentuales equivalentes en las muertes diarias en la región generaban una «gran preocupación».

Lagarde habló en un panel moderado por CNBC junto a Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, Sri Mulyani Indrawati, ministro de finanzas de Indonesia, y Ngozi Okonjo-Iweala, presidente de la junta de la alianza global de vacunas, GAVI.

Revisión estratégica´sobre la tasa de inflación y la ayuda a la economía por parte del BCE

El BCE se encuentra actualmente en el proceso de su primera revisión estratégica en casi dos décadas, y los responsables de la formulación de políticas del banco central discuten cómo podrían gestionar mejor el crecimiento de los precios en la zona euro tras la pandemia del coronavirus.

Un área que Lagarde sugirió anteriormente que podría estar bajo revisión es el umbral simbólico de inflación del 2% del banco. El BCE ha superado sistemáticamente su objetivo de mantener el crecimiento de los precios «por debajo pero cerca del» 2% durante casi una década.

La crisis del coronavirus ha provocado que los precios al consumidor caigan aún más, alimentando un debate más amplio sobre si los bancos centrales deberían comprometerse explícitamente a compensar las tasas de inflación bajas en los últimos años.

A fines de agosto, la Reserva Federal de EE. UU. actualizó su política para permitir que la inflación supere su objetivo del 2% «durante algún tiempo». Significa que será menos probable que el banco central suba las tasas de interés en los próximos meses, una medida que tiene amplias implicaciones para los mercados financieros y significa que la entidad financiera pondrá mucho dinero en la economía con unos costos de endeudamiento muy bajos.

Hablando más temprano en el día, Lagarde del BCE dijo al Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI que los riesgos de estabilidad financiera de la zona euro estaban aumentando debido a un aumento en los niveles de deuda.

Sin embargo, Lagarde buscó tranquilizar a los participantes del mercado, diciendo que el sector bancario tenía amplios recursos para absorber pérdidas mientras continuaba prestando dinero a las economías.

El Fondo Monetario Internacional dijo el martes que se esperaba que la economía mundial se contrajera un 4,4% este año, y que la zona del euro se contraería un 8.3% en 2020. Las previsiones actualizadas fueron ligeramente mejores de lo esperado, pero reflejaron un panorama sombrío con la crisis del coronavirus que está lejos de terminar.

Con información de CNBC.

Click to comment

¿Quieres dar tu opinión sobre este artículo?

To Top